jueves, 22 de noviembre de 2012

Jardín Botánico de la UNAM





Practica de campo
Estudio de organismos pertenecientes al  área:
Zona semiárida


Planteamiento del problema: nosotros creemos que por las diferentes especies que hay el jardín botánico nos será mas difícil encontrar características especificas de una especie en particular 

  
Hipótesis: Saber si cambian los factores en las dos áreas o ecosistemas que se encuentran el Jardín así como sus diferencias para ver que plantas se desarrollan en cada uno y también observar como se adaptan en cada uno.







Las zonas semiaridas Ocupan más de la mitad del territorio nacional, y aunque tienen baja riqueza de especies de plantas por kilómetro cuadrado, presentan una alta tasa de endemismo. Al menos hay seis mil especies de plantas en matorrales xerófilos, característicos de estas áreas, cantidad superior a las que habitan las selvas húmedas del país
Aunque las zonas áridas y semiáridas de México ocupan más de la mitad del territorio, y poseen una gran cantidad de recursos naturales que se podrían explotar para la industria, la medicina y otros ámbitos, son las menos estudiadas. Aquí se encuentran los centros de origen y diversificación de grupos de plantas como las cactáceas (Fig. 1), las agaváceas (Fig. 2), y las crasuláceas (Fig. 3).

Fig. 1  cactáceas.

Fig.2  Agave azul.

Fig. 3 Echeveria Mandalia


MATERIALES:
*termómetro ambiental
*lupa
*cinta métrica
*lápiz
*calculadora
*censores 

¿Qué es un ecosistema?

Los Ecosistemas son medio ambientes de carácter biológico. Los Ecosistemas se componen por: los organismos vivos del lugar, que son llamados biocenosis, los organismos no vivos del lugar, que son llamados biotopo y obviamente también está compuesto por ciertos componentes físicos que forman parte del medio ambiente en que tiene lugar el ecosistema. Son los organismos quienes interactúan con estos componentes físicos, los cuales son, por ejemplo, el agua, el aire, el suelo y el Sol.
El concepto de Ecosistemas comenzó a ser manejado y desarrollado en las décadas de 1920 y de 1930 (sobre todo por Roy Clapham y un poco más tarde por Arthur Tansley) y no tiene en cuenta solamente cuáles son los componentes del medio, sino que además se enfoca en las interacciones que se producen entre los habitantes del ecosistema (que puede plantas, animales, bacterias, etc.) que forman parte de esta comunidad. También son tomados en cuenta la energía y los materiales que atraviesan al ecosistema.
Se estima, por ejemplo, que a nivel de los matorrales xerófilos, característicos de nuestras zonas áridas y semiáridas en donde predominan las plantas suculentas, hay seis mil especies, cantidad mayor a las que habitan las selvas húmedas de México en su conjunto.


ESCRIBA EL NOMBRE DE 4 BIOMAS

VOLCANES IZTACCÍHUATL Y POPOCATÉPETL 
Los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl se ubican muy próximos a la ciudad de México y se encuentran en los límites entre el Estado de México, Puebla y Morelos. Es un área con climas templado y frío donde convergen las zonas Neártica y Neotropical, en ellos existen los tipos de vegetación: Bosque de Pino, Bosque de oyamel, Bosque de Encino, Bosques Mixtos, Pastizales y otras comunidades vegetales. En la zona se pueden encontrar 44.13% de las especies vegetales reconocidas para el Valle de México, es un importante aporte de agua y algunos de sus ríos son permanentes.
Vegetación: Bosque de Pino-encino (Fig. 4), Bosque de Oyamel, Bosque de encino, Bosques de Pino-Encino, Pastizales, Bosque Mesófilo de Montaña, Matorral Xerófilo, Pastizal.



Fig. 4

SIERRA NORTE
Es un sistema montañoso alto, escarpado, disectado por profundos cañones como los de los ríos Cajonos, Soyolapan y Sto. Domingo. Su altitud varia de 50 msnm al sur del distrito de Tuxtepec hasta 3700 msnm en el Cerro de Cempoaltepetl, en la zona Mixe.
Vegetación : Bosque Tropical (Fig. 5)Perennifolio, Bosque Mesófilo de Montaña.

Fig. 5


SUBCUENCA DE TECOCOMUNCO
La subcuenca forma parte de la Cuenca de México, se localiza al noreste de la capital de la República. Limitada al norte por la sierra Chichicuautla, al este por la de Tepozán, al sur por la de Calpulalpan y al oeste por la de Patlachique. Dentro de la subcuenca existe el lago o laguna de Tecocomulco que es el único relicto de agua dulce natural (24 km) que subsiste en los 9,560 km de la Cuenca de México.
Vegetación : Bosque de Pino- Encino, Bosque de Juniperus y Matorral Xerófilo (Fig.6).

Fig. 6

CIÉNEGAS DEL LERMA
Humedal del altiplano central de la República Mexicana. Ciénega-Tulares y áreas sujetas a la inundación, incluyendo tierras dedicadas al cultivo y a la ganadería.
Vegetación: plantas acuáticas(Fig.7).

Fig. 7




Cuadro de especificaciones ambientales

Temperatura
ambiental
Tipo de suelo
Presenta malezas
Plantas en floración
Tipo y forma de hoja.


25 °C


Arenoso y con grava


Escasa


Escasa y diferente


Espinosa


Conclusión

Concluimos esta investigación afirmando que las plantas que viven en esta área son diferentes a los de otros ecosistemas pero que de igual forma requieren las mismas atenciones que las plantas de otros ambientes por ello es bueno cuidarlas y aprovecharlas para que no queden en riesgo de extinguir.




miércoles, 21 de noviembre de 2012

Fase oscura de la fotosíntesis

En esta fase, ocurren una serie de factores que no requieren de energía luminosa, entre ellas capturar el CO2 y las síntesis de sustancias orgánicas. Esta fase también se denomina ciclo de Calvin-Benson. El ciclo de Calvin- Benson ocurre en el estroma del cloroplasto. Allí se encuentran las enzimas necesarias que catalizarán la conversión de dióxido de carbono en glucosa En esta fase participan las siguientes sustancias:

Ribulosa difosfato (azúcar de cinco carbonos)
CO 2 (dióxido de carbono)
ATP y NADP+H+ : sustancias obtenidas en la fase luminosa.
PGAL (fosfogliceraldehído).

El dióxido de carbono ingresa a través de los estromas y llega hasta la molécula, llamada ribulosa difosfato (azúcar de cinco carbonos). Esta sustancia reacciona con el dióxido de carbono y forman una molécula de 6 carbonos que termina rompiéndose en dos moléculas de 3 carbonos cada una. El primer producto estable de la fijación del CO 2 es el ácido-3-fosfoglicérico (PGA), un compuesto de 3 carbonos.
Una parte del fosfogliceraldehido es utilizada en el ciclo para sintetizar glucosa, mientras que el resto se utiliza para regenerar ADP y P i , la que da comienzo a un nuevo ciclo.



FOTOSÍNTESIS DEL NITRÓGENO
Es similar a la del carbono. El nitrógeno orgánico en forma de nitratos es absorbido por la raíces reduciéndose en nitritos y a amoniaco gracias al poder reductor de la molécula de NADP+. El amoniaco es toxico y debe ser incorporado rápidamente a los aminoácidos.



La Fotosíntesis y sus fases

FOTOSÍNTESIS DEL CARBONO
Es un conjunto de procesos químicos que permiten a las plantas verdes transformar un sustrato inorgánico, CO2 y H2O, en materia orgánica mediante la energía luminosa del sol. En este proceso se desprende oxigeno y se sintetizan azucares y otras moléculas orgánicas. Se pueden distinguir dos fases en este proceso, la fase luminosa y la fase oscura.

FASE LUMINOSA DE LA FOTOSÍNTESIS
La fase luminosa necesita de la luz para llevarse a cabo, por lo tanto sólo se lleva a cabo durante el día. Primero, la clorofila de las plantas y de las algas captura la energía luminosa. Esta energía queda atrapada entre los enlaces de las moléculas de clorofila excitándola.
Con esa energía, las células fragmentan las moléculas de agua que hay en su interior en sus dos componentes: hidrógeno (H), y oxígeno. Las moléculas de oxígeno se unen en pares, para formar el oxígeno que es liberado hacia la atmósfera (O2) y las de hidrógeno (H2) forman un gradiente el cual es aprovechado para formar energía química (ATP).
Si te cuesta trabajo imaginar esto piensa en un represa, en ella formas un lago artificial y el agua al querer seguir su cause natural sale con bastante fuerza, nosotros los seres humanos usamos bobinas o molinos que nos sirven para aprovechar esa fuerza y realizar un trabajo como el producir luz eléctrica, igual la célula al recibir energía luminosa y romper el agua (H2O) en hidrógenos y oxígenos desechando el oxigeno y guardando dentro del cloroplasto muchos hidrógenos, crea una especie de represa de hidrógenos y este al salir del interior del cloroplasto con una cierta energía esta se utiliza para formar energía química en forma de *(ATP)* la cual es utilizada por la planta y por todos los seres vivos en miles y millones de distintas funciones.






     




LA NATURALEZA DE LA LUZ

El modelo ondulatorio de la luz permite a los físicos describir matemáticamente ciertos aspectos de la luz y el modelo fotónico permite otro tipo de cálculos y predicciones matemáticas. Estos dos modelos ya no se consideran opuestos uno al otro, sino complementarios, en el sentido de que es necesaria una síntesis de ambos para una descripción completa del fenómeno que conocemos como luz.

Los sistemas vivos absorben la energía lumínica mediante el uso de pigmentos. Los organismos fotosintéticos tienen distintos tipos de pigmentos: la clorofila, que se encuentra en los sacos tilacoides, los carotenoides y las ficobilinas. Existen diferentes tipos de clorofila: la clorofila a, que colecta energía luminosa y está involucrada en la transformación de energía lumínica en química; la clorofila b, presente en las plantas y las algas verdes, y la clorofila c de las algas marrones.

La correspondencia entre el espectro de absorción de las clorofilas a y by el espectro de absorción de la fotosíntesis indica una estrecha relación entre ésta y aquéllas (en ambos casos se observan dos picos, uno en la zona del rojo y otro en la del azul). Los carotenoides absorben en forma muy eficiente longitudes de onda que no son absorbidas por la clorofila.

Introducción



Podemos decir que la fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro planeta. Las plantas terrestres, las algas de aguas dulces, marinas o las que habitan en los océanos realizan este proceso de transformación de la materia inorgánica en materia orgánica y al mismo tiempo convierten la energía solar en energía química. Todos los organismos heterótrofos dependen de estas conversiones energéticas y de materia  para  su subsistencia. Y esto no es todo, los organismos fotosintéticos eliminan oxígeno al ambiente, del cual también depende la mayoría de los seres vivos de este planeta.
Hasta los descubrimientos de Van Helmont , hace ya 400 años, se aceptaba que los seres vivos necesitaban "ingerir" alimentos para sobrevivir. En el caso de las plantas, se pensaba que tomaban su alimento del suelo. Este científico plantó un pequeño sauce en una maceta y la regó periódicamente. Luego de 5 años el sauce había incrementado su peso en 75kg., mientras que la tierra de la maceta había disminuido su peso en sólo 70gr. Así concluyó que toda la "sustancia" de la planta se había originado del agua, no del suelo. Pasaron muchos años y muchos experimentos científicos hasta que se llegó a descubrir cómo era el proceso de fotosíntesis y aún hoy en día se continúan descubriendo detalles químicos y metabólicos, es decir, aún hoy hay pasos químicos que realizan los autótrofos que no conocemos.
A pesar de esto último estamos en condiciones de poder explicar algunos fundamentos que nos indican cómo hacen los productores para transformar la energía y la materia.